viernes, 8 de noviembre de 2013

DIFERENCIAS DEL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO

 SURGIMIENTO Y DIFERENCIAS DEL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO

1.- INSTRUCCIÓN: Lee y analiza las siguientes definiciones y lo realizas en word y presentas en  tarea de la plataforma del aula virtual de la institución educativa.

DOCUMENTO  1: Capitalismo
Se entiende por capitalismo un sistema económico, dominante en el mundo occidental, conocido también como economía de mercado o de libre empresa, y caracterizado por la propiedad  privada de los medios de producción. En el capitalismo, tanto la producción como la distribución de la renta se rigen por los principios y operaciones del mercado, en el que teóricamente el precio se fija por el libre juego de la oferta y la demanda. Desde una perspectiva sociológica, sociedad capitalista es aquella en la que el capital detenta una posición dominante en la producción de bienes, superando en mucho a los factores tradicionales, es decir, a la tierra y al trabajo humano. En este sentido, la expresión “sociedad capitalista” hace referencia a una sociedad altamente industrializada en la que la innovación tecnológica tiende a conseguir una alta productividad con un empleo proporcionalmente decreciente de mano de obra. Además de la propiedad privada de los medios de producción se destacan como elementos característicos principales del capitalismo la acumulación, también privada, del capital, la distribución desigual de la renta y de la riqueza, la importancia esencial del dinero y de los mercados financieros,  la innovación tecnológica ininterrumpida y, en fases avanzadas, el surgimiento y expansión de las grandes sociedades multinacionales.
Fuente: Enciclopedia Hispánica, Tomo 3, página 339 (Disponible en el CRA).


DOCUMENTO 2: Socialismo
Se llama socialismo a un conjunto de teorías socioeconómicas que abarcan en sentido general desde el socialismo utópico y la socialdemocracia hasta el comunismo y el anarquismo, y a distintas prácticas políticas que tienen en común el intento de abolir las diferencias y conflictos entre clases sociales. La Revolución industrial iniciada en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, configuró un nuevo tipo de sociedad dividida en dos clases que descansaba en el sistema capitalista: burguesía y proletariado. El poder económico de la primera se afianzó con el tiempo quedando en desventaja con la segunda. Las diferentes teorías socialistas surgieron como reacción contra esta situación, con la idea de conseguir la armonía social mediante la transferencia de la propiedad de los medios de producción a la comunidad. Consecuencia de esto, sería la abolición del trabajo asalariado y la sustitución de la libertad de acción económica de los propietarios por una gestión socializada y planificada, al objeto de adecuar la producción económica a las necesidades de la población en lugar de regirse por criterios de lucro. Tales modificaciones exigirían necesariamente una radical transformación del sistema político. A mediados del siglo XIX, se separaron dos ramas importantes del tronco ideológico del socialismo: el marxismo o socialismo científico, y el anarquismo. Entre los exponentes de la primera están Karl Marx y Friedrich Engels, Marx considero las sociedad un todo estructurado en el que los elementos determinantes eran los factores y relaciones de producción y la lucha de clases y vio en la revolución violenta el único medio para imponer, mediante la dictadura del proletariado, un nuevo orden que habría de conducir a una sociedad justa, igualitaria y solidaria (…)
Fuente: Enciclopedia Hispánica, Tomo 13, página 242-243 (Disponible en el CRA

3.- INSTRUCCIÓN: Analiza en forma comparada los documentos seleccionados( se copia este esquema en el cuaderno).

ANÁLISIS COMPARATIVO
Medios de producción


Clases sociales


Clase de economía


Ventajas del Sistema


Desventajas del Sistema




                                                                                                                 








jueves, 31 de octubre de 2013

EL capitalismo

EL CAPITALISMO



INSTRUCCIONES: Elabora un ensayo, que le pondrás el titulo: EL CAPITALISMO Y SU FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO, basado en las secuencias explicativas de la presentadora, el trabajo sera plasmadas en tu cuaderno.



miércoles, 26 de junio de 2013

LAS REBELIONES INDÍGENAS DEL SIGLO XVIII

Con la muerte del último Inca de Vilcabambas en el siglo XVI, la población andina del Tahuantinsuyo no abdicó en su resistencia contra la invasión europea, durante los siglos XVII y XVIII se realizaron numerosas conspiraciones y levantamientos que fueron aplastados por los españoles. Antes de que Túpac Amaru se levantase contra el abuso español, se realizaron 112 rebeliones campesinas en el Perú, las cuales se realizaron como protesta por la injusticia del régimen colonial que pasaba sobre los indios, y sobre todo por la formación de una conciencia nacional indígena de libertad. Sin embargo esta conciencia nacional tenía una clara diferencia entre los indígenas y los criollos, mientras en los primeros el movimiento era religioso, rural y revolucionario, en los segundos el movimiento era urbano, moderno y reformista.




Un factor muy importante para el movimiento nacional indígena, fue la actitud asumida por la nobleza indígena, pese a que muchos de estos nobles continuaban colaborando con los españoles, una gran parte planteaba reivindicaciones a favor de su clase social, como de los campesinos indígenas. Entre las exigencias podemos mencionar: El acceso a puestos de responsabilidad pública, El ingreso al sacerdocio (muy restringido en esa época), Una educación adecuada para el pueblo indio,  Se aboliera la Mita de la Mina de Potosí y  La abolición del reparto de mercaderías, por el cual se obligaba a los indígenas a adquirirlas a precios exorbitantes que los conducían a la esclavitud.

EL Primer Líder de las Rebeliones Indígenas: Juan Santos Atahualpa

Uno de los líderes de la resistencia contra los españoles durante el siglo XVIII, estuvo comandada por Juan Santos Atahualpa, quien nunca fue vencido por los españoles y hasta llegó a formar un estado independiente en la selva central del Perú. Este caudillo Inca, fue considerado por los indios amazónicos como un Mesías, un salvador de todas las miserias, que venia a curar las enfermedades de la mente y el cuerpo, que era portador de justicia, libertad y paz. Este noble guerrero baso sus triunfos en las estrategias de crear alianzas entre grupos amazónicos como los Piros, Conibos, Shipibos, etc.; una política de atracción y apoyo a las poblaciones serranas; un rechazo selectivo de la cultura occidental, seleccionaba aquellos elementos que fuera de su utilidad (vacunos, ovejas, etc.).

La revolución de Santos Atahualpa, se realizó en dos fases:
a) De 1742 a 1752, durante los cuales mantuvo enfrentamientos bélicos con los españoles, y b) En 1752, a fines del siglo XVIII, durante el cual retiró sus tropas indias sin llegar a someterse a los españoles.

Las fuerzas de Santos Atahualpa llegaron a contar con un cuerpo permanente de 500 hombres y otro auxiliar de miles de "Chunchos" o indígenas de la selva amazónica, con quienes derrotó militarmente a los españoles, la corona disgustada dispuso que las fuerzas de Buenos Aires y Chile salieran en su búsqueda para combatirlo, estas no lograron su propósito, obligando a las fuerzas europeas a retirarse fuera de los territorios controlados por este insurgente, retirada que duró hasta la muerte de Santos Atahualpa.

La Rebelión de José Gabriel Condorcanqui: Túpac Amaru




José Gabriel Condorcanqui, descendiente de Huayna Cápac, hijo legítimo de Miguel Túpac Amaru
y de Rosa Noguera nació en Tinta, antiguo corregimiento, hoy distrito de la Provincia de Canchis, departamento del Cusco, el 19 de Marzo de 1743. Por su condición era un hombre instruido y de patrimonio holgado, dentro de sus propiedades estaban sembríos de coca y minas pero su actividad económica más rentable era el arriaje (servicio de carga) pues contaba con 350 mulas que realizaban estas labores del Cusco a Alto Perú (Bolivia).
 



Túpac Amaru fue uno de los pocos de la nobleza que conocieron y comprendieron los problemas de su región, de otros miembros de la nobleza y de su raza; pese a ser descendiente de los Incas de Vilcabamba, su situación no era reconocida por los españoles. Los habitantes indígenas no vieron en Túpac Amaru solo a un jefe político, sino veían en el al Inca de los antiguos tiempos. Esta atribución de carácter semidivina dada por sus seguidores, le hizo conformar un ejército numeroso, principalmente conformada por la población marginal y desarraigada.



El movimiento revolucionario iniciado por Túpac Amaru, tuvo sus inicios geográficamente en los departamentos del Cusco y Puno, llegando a dominar las regiones de Andahuaylas por el norte, y Moquegua por el Sur, posteriormente se extendió hasta el Alto Perú (Bolivia). El ejército de Túpac Amaru estaba comandado por sus parientes, se estableció un orden de mando jerárquico siguiendo el modelo español, es decir con capitanes, coroneles, etc.

En el pueblo de Tinta, al Sudeste del Cusco, en la noche del 4 de Noviembre de 1780, mientras se celebraba una fiesta, el cacique mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui o TUPAC AMARU II, se sublevó en armas en protesta contra las malas autoridades, por los abusos que cometían los Corregidores en el cobro del tributo y por las injusticias que cometían en el sistema de los repartimientos mercantiles, exigiendo la instauración de una Audiencia en el Cusco, para que hiciera justicia a sus hermanos de raza. Consiguió movilizar un gran ejército entre 20,000 hasta 60,000 personas, compuestos por hombres, mujeres y hasta niños.

 



 


Al estallar la rebelión, apresó al corregidor Antonio de Arriaga, quien fue sometido a juicio popular, siendo ejecutado en la plaza de Tungasuca en protesta por los abusos cometidos. Iniciada la cruzada de protesta avanza con su ejército en mayoría armados pobremente con palos y hachas, destruyendo los obrajes de Pomacanchi y Quiquijana.
El 18 de Noviembre de 1780, Túpac Amaru II, realiza su primera batalla en Sangarará, a pesar que los españoles se habían atrincherado en el templo de la ciudad, el caudillo no vaciló en el ataque logrando derrotarlos. Después cometería un gran error estratégico, pues en enero de 1781, dejó la ciudad y se dirigió hacia el Sur en busca de más gente, en lugar de atacar la ciudad del Cusco, en los meses siguientes controló el territorio del sur del Cusco hasta el Alto Perú. Este error estratégico le dio tiempo al Virrey Agustín de Jaúregui para que reorganizara el ejército realista, siendo apoyado por los Curacas fieles a España, quienes reclutaron guerreros indígenas que sumados a las fuerzas españolas organizaron un ejército de más de 17,000 hombres, quienes fueron enviados desde Lima, al mando del visitador Juan Antonio de Areche, con la orden de derrotar a las fuerzas del revolucionario.
Desde Lampa Túpac Amaru regresó para atacar el Cusco, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Tinta en donde se libró una cruenta y sangrienta batalla el 6 de Abril de 1781, siendo derrotado obligado a replegarse. Cuando pasó por la ciudad de Langui, en un acto de traición por su propio coronel, fue apresado por los realistas junto a su esposa, hijos y parientes.

El visitador Juan Antonio de Areche dispuso un proceso judicial breve, por el cual Túpac Amaru II, su esposa Micaela Bastidas, con toda su familia y principales seguidores fueron sentenciados a la pena de muerte que sería aplicada utilizando distintos métodos.
El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru presenció la muerte de su esposa, hijos y parientes, quienes fueron ahorcados y luego descuartizados; luego sería el caudillo atado de las extremidades sujetas con sogas a las monturas de cuatro caballos montados por mestizos, los que empezaron a tirar en cuatro direcciones; al no poder descuartizarlo, se le corto la lengua y se le decapitó. Así llegó a su fin la gran rebelión de Túpac Amaru II.

Diversos historiadores coinciden en sostener que la derrota de la rebelión de Túpac Amaru se debió entre otros factores a:
a) La localización del movimiento, debido a que el 80% de la dirigencia del movimiento provenía de las provincias de Canas y Canchis.
b) Las rivalidades existentes entre la nobleza indígena, quienes a pesar de compartir los mismos abusos, estaban contra el liderazgo del movimiento, es decir contra Túpac Amaru.
c) Las rivalidades étnicas entre los indios, que fue aprovechada por los españoles para reforzar sus ejércitos y poder acabar con la insurrección.
d) Las fallas tácticas y estratégicas cometidas por Túpac Amaru, como de no atacar el Cusco cuando fue propicio, demora que fue aprovechada para reforzar la ciudad y contener el ataque que realizó contra esta ciudad.
Aplastada la rebelión de Túpac Amaru, la colonia española, dispuso la creación de la Audiencia en el Cusco, con la finalidad de poder controlar más eficientemente la región, se adujo en salvaguarda de los indios, pero esta institución casi no cambió en nada la situación del indígena.


Actividades:
  1. Responde a las siguientes preguntas:
    1. ¿Crees que la actitud asumida por la nobleza indígena es comparable con algún estrato social del Perú actual? ¿Por qué? (3 puntos)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            


    1. ¿Qué valores podemos destacar de Juan Santos Atahualpa? (3 puntos)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

    1. ¿Qué errores cometió Túpac Amaru II para que su rebelión no lograra su cometido? (4 puntos)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

    1. ¿Qué acciones tuvo que haber hecho Túpac Amaru para que su rebelión fuera un éxito? Señala y explica (4 puntos)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

  1. Completa el siguiente Glosario: (6 puntos)


Palabra
Significado
a.    Arriería


b.    Ayllu


c.    Curaca


d.    Mita
     Minera


e.    Obraje


f.    Reducción


g.    Conspiración


h.    Rebelión


domingo, 21 de abril de 2013



INICIOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

INSTRUCCIONES: Marca la respuesta correcta



1- El orden político, económico, social y cultural denominado “Antiguo Régimen”, imperó en Europa Occidental entre los siglos XVII y XVIII. El “Antiguo Régimen”
puede ser caracterizado, entre otros, por el(los) siguiente(s) aspecto(s):

I) Una organización social estamental.
II) El predominio de una economía liberal.
III) La existencia de la monarquía absoluta.

A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

2- Dentro de los antecedentes de la Revolución Francesa se encuentra el social, de él podemos señalar:

I. El Primer Estado o Nobleza era mantenido con las rentas del erario nacional
II. El Segundo Estado o Clero mantenía privilegios jurídicos y tributarios.
III. El Tercer Estado o Estado Llano, sin privilegios siendo el soporte económico del Estado

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III

3.- En el ámbito de la revolución Francesa, la Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791) fue responsable de la nacionalización de los bienes de la Iglesia, del establecimiento de la Constitución Civil del Clero y además de:

A) La abolición de los títulos de nobleza
B) La campaña militar contra Rusia
C) La instauración del Directorio
D) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
E) La ejecución de Luis XVI, rey de Francia.


4.- Una de las causas de la Revolución Francesa era la crisis económica por la que estaban pasando. Esta crisis tenía como antecedentes:

I. Los altos costos de mantención de la Corte.
II. La guerra que mantenía con los EE.UU.
III. La baja recaudación de impuestos, debido a que el Primer y Segundo Estado estaban eximidos del pago.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) I y III
E) II y III

 5.- Entre las causas de la Revolución Francesa podemos mencionar:

I. La Crisis económica
II. La crisis social
III. Las ideas de la Ilustración

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III


06.- Entre las causas de la Revolución Francesa podemos mencionar:

I. La situación de bancarrota del país
II. El Absolutismo Monárquico del rey Luis XVI
III. Los privilegios y desigualdades que se daban en la sociedad

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III

07.- El nacionalismo fue una gravitante fuerza política e ideológica del siglo XIX europeo, que inspiró movimientos independentistas y de unificación nacional. Este último caso se expresa en la formación del Estado italiano y del Estado:

A) Español
B) Ruso
C) yugoslavo
D) Aleman
E) Portugues

08.- ¿Que importante documento aprobó la Asamblea Nacional el 26 de agosto de 1789?

A) Los Tres principios de la Revolución.
B) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
C) La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
D) La primera Constitución.
E) Ninguna de la anteriores